-
PROGRAMA BRACERO
ABUSO, CONTROVERSIA O PROSPERIDAD
EQUIPO 1
Amezcua Orellana Jazmìn
González Reyes Jesús
Ríos Vázquez Adriana Guillermina
-
-
El Programa Bracero
El programa Bracero es el resultado de un acuerdo bilateral entre México y Estados Unidos de América durante la Segunda Guerra Mundial para paliar la escacez de mano de obra en este último país.
El programa estuvo vigente de 1942 a 1964 y en este lapso de tiempo se emplearon 4.5 millones de trabajadores mexicanos en dos industrias: contrucción de líneas ferreas (tranqueros) y en la agricultura (braceros).
El termino "Braceros" se refiere al uso de los brazos para el desarrollo de su labor. Este término deshumaniza a estos trabajadores temporales.
-
ANTECEDENTES
Existen registros previos de casi un siglo atrás del primer acuerdo bilateral entre México y Estados Unidos, durante el mandato del Presidente Porfirio Díaz y el entonces Presidente estadounidense William H. Taff, quienes en 1909, firmaron un convenio para el envío de trabajadores agrícolas a los campos de betabel (Durand, 2006).
Estos primeros braceros se dirigieron al sur de California (Vargas y Campos, 1964).
Tanto la Revolución Mexicana como la Primera Guerra Mundial, determinaron por diversas razones el fenómeno de expulsión-atracción de la migración mexicana hacia los Estados Unidos, país que se vio en la necesidad de establecer medidas legislativas que facilitaran el ingreso de trabajadores temporales mexicanos, para laborar principalmente en el campo.
-
Engancharon a mi abuelo y lo llevaron a los campos agícolas de California...
-
Abuelo, ¿cómo fue para ti llegar a Estados Unidos?
-
¿A todos los trataban así?
-
¿En qué condiciones vivías? ¿Cúanto ganabas?
-
Desarrollo del Programa Bracero
Al diseñarse el Programa Bracero se prentendía garantizar condiciones de bienestar y dignidad de los trabajadores mexicanos mediante la estandarización de sus percepciones y condiciones de vida. Sin embargo, esto no se logró.
Los empleadores no eran llamados a cuentas cuando imcumplían las condiciones labores, y debido al acuerdo, los braceros no podían ingresar o formar sindicatos.
Cuando algunos braceros se revelaban ante las condiciones de explotación y maltrato laboral, los empleadores podían cesar su contrato, deportarlos y señalarlos como agitadores o comunistas y evitar así su regreso.
-
Al terminarse el Programa Bracero
Al término del Programa Bracero, México dejo de ser un país privilegiado en lo referente al número de visas permanentes expedidas, con las modificaciones de las leyes migratorias, lo que alentó e incremento un añejo fenómeno, la migración indocumentada mexicana hacia los Estados Unidos.
Sin embargo, durante los 22 años de su vigencia, logró definir una política binacional de negociación de convenios que anualmente se definía, como una especie de contrato colectivo de trabajo con una selección de mano obra, contratación y distribución en el mercado de trabajo bajo el establecimiento previo de salarios, prestaciones y reglamentos.
-
Conclusiones
La migración mexicana en Estados Unidos, históricamente se ha caracterizado por la oferta y la demanda del mercado estadounidense, cuya política siempre ha sido regular la mano de obra migrante interviniendo cuando es necesario con deportaciones selectivas y controles en sus fronteras. Aún, cuando en reiteradas ocasiones el gobierno mexicano ha insistido en diversas mesas de negociaciones, el establecimiento de mecanismos bilaterales fronterizos con Estados Unidos, pero pugnando siempre por un acuerdo migratorio, que hasta hoy en día se ha pospuesto (Ríos Vázquez, 2017).
El acuerdo de trabajadores agrícolas mexicanos fue negociado y aprobado por México a pesar de la asimetría con Estados Unidos, apesar de que había una oposición a la migración (Alanís, 1999) y de que no existían los mecanismos para que el gobierno mexicano protegiera los derechos de sus nacionales en el extranjero.
Muchos de los braceros han envejecido o muerto, viven en condiciones precarias o a expensas de la caridad pública. El conocimiento de este episodio es importante para las políticas actuales, pues a pesar del racismo que aún se vive, el trabajo de los migrantes, no sólo los braceros, hace de la economía norteamericana una de las más dinámicas del mundo (Juárez, 2015).
-
Referencias:
- Alanís Enciso, Fernando S. (1999), El primer Programa Bracero y el gobierno de México, 1917-1918. México, Colegio de San Luis.
- Durand, J. (2006). Programas de trabajadores temporales. Evaluación y análisis del caso mexicano. Temas de migración. SEGOB-CONAP
- Durand, J. (2007) ¿Un acuerdo bilateral o un convenio obrero patronal?, Braceros La mirada mexicana y estadounidense. Capítulo I, pp.11-29. México. Obtenida en línea el 16 de abril del 2010 en http://www.estudiosdeldesarrollo.net/coleccion_america_latina/braceros/c1.pdf.
- Lozoya, Mireya (2017). 100 Years of Mexican Guest Workers in the United States. UNC Press Blog. Obtenida en línea el 15 de abril de 2018 en https://uncpressblog.com/2017/04/05/mireya-loza-100-years-mexican-guest-workers-united-states/
- Ríos Vázquez, A. G. (2017). La cooperación transfronteriza en el marco de la globalización: Un análisis entre las fronteras norte y sur de México. Colección Tesis. Selección anual del libro. Universidad Autónoma de Baja California ISBN: 978-607-607-428-2, pp.189-191.
Videos:
- Why Braceros? - 1950's, 18:57 minutos obtenido en: https://www.youtube.com/watch?v=in4wXocVgUQ&feature=youtu.be
- The Bracero Program, 5.02 minutos, obtenido en: https://www.youtube.com/watch?v=SO2oeGnCzcA&feature=youtu.be
- The Bracero Program: Untold Stories 6:36 minutos, obtenido en https://www.youtube.com/watch?v=3ZdDTY5vD7E&feature=youtu.be
-
Voces tomadas de los siguientes videos:
- Programa bracero, orígenes, cause y consecuencias. En https://www.youtube.com/watch?v=K-WGjVBzK3c
- Documetal Programa Bracero Triste Recuerdo https://www.youtube.com/watch?v=iQ_z5Y76M3c
- Sentencias Ex Braceros https://www.youtube.com/watch?v=tC3OR3Zm3pg
- Ex-Braceros.Mexico https://www.youtube.com/watch?v=y8JvVYzcbfw
- Los braceros era tratados como esclavos: migrante poblano https://www.youtube.com/watch?v=VCjD5GknBbw
Fotos tomadas de:
- http://www.latinamericanstudies.org/latinos/bracero-reyes-ayers.jpg
- https://i.pinimg.com/originals/13/79/31/137931fc1a67be26dd2e51a8f00d3e98.jpg
- http://picturethis.museumca.org/sites/default/files/pictures/a67.137.42042.7_edit_0.jpg
- http://amhistory.si.edu/onthemove/img/media/l/75.jpg
- http://uncpressblog.com/wp-content/uploads/2017/04/how.png
-

